(0 Reviews)

Eje Cafetero

El eje cafetero es una de las zonas turísticas más visitadas de Colombia y etapa casi obligatoria de cualquier viaje al que se considera el país del café por excelencia.
El lugar debe su bienaventuranza al café que ha sido y es un producto importante en el desarrollo de la economía colombiana y en el bienestar de sus habitantes (casi 600.000 familias viven de este cultivo en Colombia).
Colombia es el segundo país productor de café en el mundo, después de Brasil, y la labor de mercadotecnia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha conseguido posicionar el café colombiano como el mejor café del mundo, y es efectivamente uno de los mejores, según los expertos. La región, con el legado paisa y valluno, ha creado una identidad propia de costumbres en torno a la centenaria tradición cafetera, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable que se ha convertido en uno de los símbolos del país. Tanto es así que en el 2011 la UNESCO declaró al Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad. Con una arquitectura colorida y sui géneris, esta región es muy visitada por el turismo.

Duration:
N/A
(0 Reviews)

Quindio – Antioquia

Antioquia cuenta con gran variedad de atractivos turísticos. El norte del departamento es conocido como la ruta de la leche, pero aparte de ese renglón económico que mueve todo el desarrollo de la zona, en lo que respecta al turismo su potencial hídrico, representado en embalses, ríos, balnearios, clubes y centros recreativos, cascadas y saltos, permite que se puedan practicar deportes como la pesca deportiva, o simplemente apreciar y disfrutar el paisaje.66​ El occidente es denominado como la ruta del sol y de la fruta ya que en esta región se localiza el valle del río Cauca y por lo tanto su clima es cálido; sus atractivos más relevantes son el Puente de Occidente y la ciudad colonial de Santa Fe de Antioquia. El Puente de Occidente fue en su tiempo uno de los más ambiciosos megaproyectos de la ingeniería colombiana; se trata de un puente colgante de 291 metros que cruza el río Cauca; su construcción inició en 1887 y terminó en 1895. El diseñador y constructor del puente fue José María Villa, quien posteriormente viajó a Estados Unidos y trabajó en la construcción del Puente de Brooklyn, en Nueva York. Santa Fe de Antioquia, por su parte, fue la capital del departamento hasta 1826 y fue una importante ciudad durante la colonia; actualmente cuenta con edificaciones declaradas monumento nacional como la Catedral Basílica Metropolitana, que entre otras cosas fue la primera construida en territorio antioqueño, y el ya mencionado Puente de Occidente.

Duration:
N/A
(0 Reviews)

Quindio Extremo

Deportes extremos
Operadores turísticos de la región ofrecen kayakismo sobre el Río Barragán, parapente en Calarcá y Buenavista, canopy en Armenia, puenting en Pereira, al igual que montañismo, senderismo y alpinismo, entre otros deportes.

Sitios culturales
En la región, existen varias universidades y centros culturales, como: teatros, museos, galerías de arte y atractivos arquitectónicos:

Museo del Oro Quimbaya: ubicado en la ciudad de Armenia, edificio y diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, guarda en su interior toda una muestra arqueológica de la etnia Quimbaya, que habitó la zona hasta antes de la llegada de los españoles, cultura que se caracterizó por su gran orfebrería. Además, el museo cuenta con hermosos jardines que lo rodean, donde también se encuentran muestras de las plantas típicas, todo ello en conjunto con el hermoso diseño del edificio (ganador de una bienal de arquitectura) que cuenta con caídas de agua, elemento que se manifiesta en los distintos espacios.
Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales: ubicada en la ciudad de Manizales, es un templo católico; sus 106 m de altura la convierten en la catedral más alta de Colombia. Tiene un área de 2300 m² y una capacidad para 5000 personas. Dentro de sus atracciones están el Corredor Polaco (ubicado en la parte más alta de la catedral), el Café Tazzioli y su majestuoso baldaquino (dosel soportado en columnas) sobre el altar principal. Varios guías especializados ofrecen paseos turísticos.
Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza: es una iglesia catedralicia de culto católico, ubicada en la ciudad colombiana de Pereira, capital del departamento de Risaralda. El templo está consagrado a la Virgen María bajo la advocación de la Virgen de la Pobreza.
Museo de Arte de Pereira: en Risaralda; reconocido como uno de los más movidos de Colombia, cuenta además con un teatro.

Duration:
N/A
(0 Reviews)

Eje Cafetero

Ecoturismo
Parque nacional Natural Los Nevados: se encuentra ubicado en la Cordillera Central, en la región Andina de los Andes. Su superficie hace parte de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, y está repartido entre los municipios de Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Salento, Villahermosa, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo e Ibagué. El parque cuenta con numerosas lagunas, páramos y en sus cumbres, nieves perpetuas. La fauna y flora del lugar son de importancia trascendental para la biodiversidad colombiana. Para ingresar la parque, existen diferentes rutas turísticas que parten de la ciudad de Manizales.
Recorrido de la cultura cafetera (RECUCA), ubicado en la vereda Callelarga, municipio de Calarcá: es una tradicional finca cafetera; los nativos de la región muestran a los turistas las labores propias de la cultura cafetera; ofrecen un café caliente hecho en agua de panela e, inmediatamente después, con atuendo típico, canasto y machete al cinto, inicia un largo recorrido que narra la historia del grano desde Etiopía, Arabia y Holanda hasta América.11​
Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira, considerado uno de los más importantes de Colombia, no solo por ser el único catalogado por la BGCI como natural o silvestre, sino por ser también uno de los orquidearios más importantes del mundo.
Jardín Botánico de la Universidad de Caldas: es un jardín botánico y arboreto ubicado en la Universidad de Caldas, en Manizales, Colombia.
Jardín botánico del Quindío, ubicado en el municipio de Calarcá, donde además se encuentra El Mariposario, que cuenta con la mayor muestra de mariposas del país y del mundo.
Jardín Botánico de la Universidad del Tolima: es un jardín botánico y arboreto ubicado en la Universidad del Tolima, en Ibagué, Colombia. Gran variedad de plantas tropicales y de bosque andino subtropical además de variedad de especies de flores exóticas.
Termales Santa Rosa de Cabal, un spa balneario para bañarse en aguas termales y realizar diferentes actividades de relajación y cuidado corporal.
Termales de San Vicente, un spa balneario para bañarse en aguas termales y realizar diferentes actividades de relajación y cuidado corporal.
Balsaje por el río La Vieja: recorrido en balsa tradicional por el Río La Vieja entre los límites de los departamentos de Valle del Cauca y Quindío, desde el municipio de Quimbaya.
Valle de Cocora en Salento, hogar del árbol nacional, la palma de cera del Quindío, uno de los parajes más bellos de todo el eje cafetero y uno de los sitios de entrada al parque nacional natural Los Nevados, donde también hay habilitados sitios para hospedarse y acampar.
Ecoparque Peñas Blancas, una reserva natural ubicada en la Cordillera Central, a un kilómetro del corregimiento de La Virginia, en Calarcá. La sima de la peña está a 2 530 m s. n. m., desde donde se pueden divisar los municipios de Calarcá, Armenia, Montenegro y el corregimiento de Barcelona. En el parque se pueden practicar actividades de escalada y espeleología.12​13​
Tour en Jeep Willys: se hace por las diferentes veredas, cafetales y municipios de la región.
Pueblos turísticos
Aunque la mayoría de los pueblos del eje cafetero conservan la tradicional arquitectura de la colonización antioqueño-valluna, algunos pueblos destacan por ciertas peculiaridades.

Belén de Umbría. Destino turístico de Risaralda, a través de su Eco Parque, conformado por Sky Club Eco Hotel, Funvallu Eco Hotel, San Juan Eco Hotel, Hotel Belén real y Hotel Guayacanes. El Museo Eliseo Bolívar como patrimonio nacional. Parque natural Santa Emilia y La selva como reserva natural.
Salento, Ubicado en el departamento del Quindío es uno de los pueblos más bellos de Colombia conocido por sus casas coloniales y por el valle del cocora a unos cuantos kilómetros de la cabecera municipal en donde se puede encontrar la palma de cera que es la más alta de todo el mundo y árbol nacional de Colombia
Quimbaya, uno de los pueblos más turísticos de la región, debido a sus parques temáticos, hoteles de primera categoría como por su gastronomía y el festival de faroles celebrado el 7 y el 8 de diciembre.
Montenegro, uno de los principales pueblos del departamento del Quindío, lugar bastante frecuentado por propios y extranjeros.
Aguadas: ubicado en el departamento de Caldas, es uno de los municipios patrimonio de Colombia; hogar del sombrero aguadeño.
Salamina: ubicado en el departamento de Caldas, es uno de los municipios patrimonio de Colombia, conserva la típica arquitectura antioqueña de la colonia.
Pijao: ubicado en el departamento del Quindío, es reconocido como una cittaslow a nivel mundial, lo mismo que por su singular belleza.
Filandia, Ubicado en el departamento del Quindío es el pueblo más visitado del departamento a 45 minutos de Armenia es conocido por sus bellas casas estilo colonial y por las hermosas vistas que ofrecen
Deportes extremos
Operadores turísticos de la región ofrecen kayakismo sobre el Río Barragán, parapente en Calarcá y Buenavista, canopy en Armenia, puenting en Pereira, al igual que montañismo, senderismo y alpinismo, entre otros deportes.

Duration:
4 Day(s)
(0 Reviews)

Santander Extremo

Teleférico: El Teleférico del Chicamocha es una de las atracciones más visitadas del parque. Cruza el cañón del chicamocha partiendo desde el parque en Aratoca hasta la Mesa de los Santos.

Tirolin Es una de las más grandes atracciones en el Parque. Hay tres cable vuelos en total. El Primero y más antiguo está ubicado en la parte posterior del Parque y permite admirar todo el cañón y el río chicamocha, tiene 450 m; el segundo es el cablevuelo mirador, es más corto pero con más vértigo y emoción y el último es el cablevuelo niños.

Pista de patinaje: Es una pista de hielo ecológico importada de Europa. Permite a los visitantes practicar patinaje mientras disfrutan del imponente paisaje del cañón.

Pista para buggies Es una pista para vehículos pequeños todoterreno monoplaza o biplazas conocidos como buggies. La pista tiene 1 km lleno de altibajos y terrenos difíciles que le da a los visitantes una diversión y adrenalina incomparable.

Jumping: Dispositivo en el que la persona queda suspendida con un arnés y cuerdas elásticas para posteriormente ser lanzada hacia arriba. Alcanza los 7 metros de altura. Lo pueden disfrutar adultos y niños.

Parque de las avestruces: Se pueden apreciar estas aves exóticas originarias de África, así como sus huevos y crías.

Parque de las cabras: La especie particular de cabras que se da en la zona del Cañón del Chicamocha, está representada en las que se encuentran reunidas en el Parque de las Cabras, que estratégicamente están organizadas en sus corrales, para que cada visitante pueda apreciarlas o alimentarlas con tetero o zanahoria: sean niños o adultos, pueden tener un acercamiento con la naturaleza y las especies de la región.

Monumento a la Santandereanidad: Es una de las atracciones más representativas del parque. El monumento está construido en forma de la hoja de tabaco, como símbolo en la lucha comunera. Sobre ella se recrea artísticamente la revolución de los comuneros en 35 esculturas creadas por el maestro Luis Guillermo Vallejo.

Pueblito Santandereano.
Mirador de 360°: Se ubica en la parte alta del parque, en él se puede apreciar la majestuosidad del cañón desde todos los ángulos con una vista inigualable.

Vista del Cañón desde el parque
Pueblito Santandereano: con la arquitectura de los pueblos santandereanos le da un toque regionalista y acorde con las condiciones del parque.

Parapente: Un viaje en parapente sobre 1500 m de altura que con las condiciones del lugar, no tiene comparación. Se debe programar con anticipación el vuelo que se puede hacer entre 9 a. m. y 12 del mediodía.

Canotaje: Se realiza en el río Chicamocha en la ruta que se elija y como destino final el parque.

Duration:
8 Day(s)